Semilleros de Investigación
Centro de Investigación
¿Estás listo?
Atendiendo las líneas de investigación de cada uno de los grupos de investigación en la Institución Universitaria Mayor de Cartagena, y con el fin de incorporar en los senderos de la investigación a los estudiantes de los diferentes programas, surgen los semilleros en cada grupo. Los cuáles serán espacios donde los estudiantes podrán ser parte de los proyectos investigativos de los docentes, atendiendo actividades específicas en acuerdo a su nivel de formación, donde deberán aplicar el rigor necesario para emprender una investigación.
¿Cómo Inscribirse a un Semillero?
Para inscribirte en un semillero, primero identifica el semillero de tu interés, y luego contacta al profesor líder del mismo, el te comentará los requisitos a cumplir para ser parte de su semillero.
Semilleros de CEUS
Ciudad, Educación y Sociedad
Lider de Investigación Formativa:
Mayerly Parga Lozano
Cultura, Acordeón y Picó
El semillero surge con el ideal de reconocer el rol y la valoración que ha tenido la mujer caribeña (haciendo enfasis en las ciudades de Valledupar y Cartagena) en las expresiones musicales del vallenato y la champeta. Es de destacar que, el género femenino ha tenido un papel muy representativo dentro de estas expresiones, esto teniendo en cuenta que han sido las mujeres en gran medida las musas de inspiración de centenares de compositores e intérpretes, así como protagonistas de numerosas melodías que representan dichos géneros musicales. Sin embargo, históricamente puede evidenciarse también una serie de expresiones y situaciones conflictivas con respecto al tipo de inspiración que ha generado la mujer en esta melodias musicales, de igual forma se pretenderá comprender las diversas disparidades resultates del reconociento de las mujeres en la música champeta y vallenata que en ocasiones puede verse nublado por la evidente predominancia de hombres en el desarrollo y evolución de dichos géneros musicales.
- Docente lider: Marlys Cano Yepez
- Contacto: [email protected]
Semillero Género, Educación y Cultura
El semillero Género, educación y cultura se propone como un espacio de análisis y reflexión en tono al lugar epistémico a partir del cual se narran y representan a las mujeres, los hombres y la población LGTBQI+ en el Caribe colombiano. Nos preguntamos cuál es la narrativa construida en torno a mujeres y población LGTBQI+, y cómo esta representación valida estereotipos, brechas de género y prejuicios que fortalecen las dinámicas de exclusión y segregación en la región. Los enfoques diferenciales y la interseccionalidad serán los marcos para adentrase en el análisis crítico, pensados siempre en clave étnico-racial y de clase.
Se abordan temáticas como la categoría de género, patriarcado, sexualidad, heterosexualidad y heteronormatividad; estudios de las mujeres, violencias basadas en género, pensamiento feminista y feminismos latinoamericanos y del Caribe. De igual manera, se profundiza en la reflexión sobre la necesidad de los estudios de género en la academia y su incorporación en las ciencias.
El semillero se orienta a fortalecer la investigación en temáticas como: Género y Sexualidad; Género y Educación; Familia desde la perspectiva de género; Violencias basadas en género; Cultura alimentaria, Gastronomía y Género; Masculinidades positivas; Género y Políticas Públicas; Género, Desplazamiento y Conflicto Armado; Género e Historia; Diversidad sexual e inclusión.
- Docente lider: Giobanna Buenahora Molina.
- Contacto: [email protected]
Ciudad, Desigualdad y Ciudadanía - CIDEC
El semillero surge con el ideal de reconocer el rol y la valoración que ha tenido la mujer caribeña (haciendo enfasis en las ciudades de Valledupar y Cartagena) en las expresiones musicales del vallenato y la champeta. Es de destacar que, el género femenino ha tenido un papel muy representativo dentro de estas expresiones, esto teniendo en cuenta que han sido las mujeres en gran medida las musas de inspiración de centenares de compositores e intérpretes, así como protagonistas de numerosas melodías que representan dichos géneros musicales. Sin embargo, históricamente puede evidenciarse también una serie de expresiones y situaciones conflictivas con respecto al tipo de inspiración que ha generado la mujer en esta melodias musicales, de igual forma se pretenderá comprender las diversas disparidades resultates del reconociento de las mujeres en la música champeta y vallenata que en ocasiones puede verse nublado por la evidente predominancia de hombres en el desarrollo y evolución de dichos géneros musicales.
- Docente lider: Marlys Cano Yepez
- Contacto: [email protected]
Política, Discurso e Instituciones en la Sociedad
El semillero “Política, discurso e instituciones en la sociedad” se enfoca en el análisis interdisciplinario de dinámicas sociales, políticas y culturales, conectando la historia con la actualidad. A través del estudio de discursos en medios diversos como la prensa, caricaturas, cine, música y discursos políticos, el semillero aborda temas de políticas públicas y estrategias inclusivas en distintos contextos. Además, examina cómo las instituciones sociales, políticas y culturales moldean los imaginarios y representaciones, explorando las controversias y transformaciones que resultan de su interacción con la sociedad.
- Docente líder: Laura Salcedo Díaz
- Teléfono de contacto: [email protected]
Semilleros de GITAC
Turismo, Administración y Comercio
Lider de Investigación Formativa:
Francisco José Arías
Innova
El presente semillero pretende analizar la responsabilidad social empresarial como ventaja competitiva en las agencias de aduana de la ciudad de Cartagena. A partir de un análisis del nivel de conocimiento que sobre responsabilidad social empresarial y los avances de las empresas en la implementación de políticas de RSE, como modelo de gestión empresarial que permita generar ventajas competitivas.
- Docente líder: Armando Batista Castillo.
- Contacto: [email protected].
Coyuntura Económica
El semillero de coyuntura económica pretende formar en el conocimiento y análisis de los diferentes momento en que se mueve la económica colombiana, por medio de indagar e investigar los principales indicadores macroeconómicos como PIB, inflación, desempleo, tasas de interés, exportaciones, importaciones, deuda pública, deficit, bonanzas, entre otros.
- Docente líder: Omar Cifuentes Cifuentes.
- Contacto: [email protected]
Ciudad, Desigualdad y Ciudadanía - CIDEC
El semillero se concentrará en analizar del empleo formal e informal en la ciudad de Cartagena en barrios identificados como polos de desarrollo por su respuesta al desempleo. El objetivos del semillero es fortalecer las habilidades investigativas en los estudiantes, colocando en un contexto real los conocimientos adquiridos en su proceso de formación, permitiéndole de esta manera lograr una formación integral y de cara a las problemáticas sociales, económicas y culturales, en un espacio local, regional, nacional e internacionalmente.
- Docente líder: Cielo Ocampo Cuadrado.
- Contacto: [email protected]
El Sendero de la Investigación
El semillero se concentrará en analizar del empleo formal e informal en la ciudad de Cartagena en barrios identificados como polos de desarrollo por su respuesta al desempleo. El objetivos del semillero es fortalecer las habilidades investigativas en los estudiantes, colocando en un contexto real los conocimientos adquiridos en su proceso de formación, permitiéndole de esta manera lograr una formación integral y de cara a las problemáticas sociales, económicas y culturales, en un espacio local, regional, nacional e internacionalmente.
- Docente líder: Cielo Ocampo Cuadrado.
- Contacto: [email protected]
EXWORK
- Docente líder: Rodrigo Zapata Chapman
- Contacto: [email protected]
Macroeconomía Colombiana
- Docente líder: Omar Cifuentes
- Contacto: [email protected]
Sostenibilidad Económica Hotelera
- Docente líder: Omar Cifuentes
- Contacto: [email protected]
Semilleros de GIADI
Arquitectura, Diseño e Ingeniería
Lider de Investigación Formativa:
Daniel Ruíz Navas
Patrimonio
Semillero creado en el primer semestre del 2021. Como su nombre lo indica, el énfasis de trabajo se concentra en el tema patrimonial. Comprende el estudio y análisis de casos del patrimonio edificado de Cartagena de Indias, de la región del Caribe colombiano o de la nación si así es requerido. Implica el desarrollo de actividades o trabajo de campo que van desde el levantamiento arquitectónico del BIC (bien Inmueble de Interés Cultural), referidos a los períodos colonial, republicano, transición y moderno de la historiografía de la arquitectura de la ciudad, con el propósito de ponerlos en valor documentándolos investigativa (conferencias, publicaciones) y planimétricamente (digital y modelados en 3D).
- Docente líder: Ricardo Alberto Zabaleta Puello.
- Contacto: [email protected]
Semillero de Investigación en Urbanismo (URBANIA)
El Semillero de Investigación en Urbanismo pretende el ejercicio de la práctica continua en investigación y modelación urbanastíca, como instrumento para el fomento de la participación y cultura ciudadana en los procesos de transformación y desarrollo sostenible en la construcción de las ciudades.
- Docente líder: Raul Caicedo Mendoza
- Contacto: [email protected]
Salvaguardas del Patrimonio Bien Mueble de Cartagena de Indias DT y C -SAPMUCA.
El grupo es creado bajo la iniciativa de visibilizar el trabajo de salvaguardar el patrimonio bien mueble de Cartagena declarado y proponer visibilización de aquellos que pese a su reconocimiento aún no se establecen como tal, como es el caso de las aldabas, elemento utilitario y estético, que se tomó como referente para iniciar actividades de carácter de investigación académica.
- Docente líder: Lewis Germán Julio Arango.
- Contacto: [email protected]
Magungurí
Busca analizar la pérdida de identidad arquitectónica en el corregimiento de San Basilio de Palenque y su impacto en la economía local, con el fin de promover un desarrollo sostenible en la comunidad.
Se exploran estrategias y acciones concretas para preservar y promover la identidad arquitectónica de San Basilio de Palenque, con el objetivo de fortalecer su economía local y fomentar un desarrollo sostenible.
En última instancia, el proyecto busca proporcionar recomendaciones prácticas y viables para impulsar un desarrollo equilibrado que respete y valore el patrimonio arquitectónico único de San Basilio de Palenque, asegurando al mismo tiempo la prosperidad a largo plazo de la comunidad
- Docente líder: Maria Angelica Vergara.
- Contacto: [email protected]
DibNav
Trabajo en la generación de aportes del delineante de arquitectura e ingeniería, en la elaboración de modelos tridimensionales, como base para la ingeniería de taller en la generación de planos constructivos de un buque. C
Busca afianzar la enseñanza de las necesidades específicas de formación para dibujantes dentro de la industria astillera, enfocándose en el ámbito de la delineación de arquitectura e ingeniería. A través de este proyecto, se busca comprender las demandas del sector y diseñar programas de capacitación que preparen a los dibujantes para enfrentar los desafíos y requerimientos técnicos del campo, contribuyendo así al desarrollo profesional y al fortalecimiento de la industria naval.
- Docente líder: Lewis Germán Julio Arango.
- Contacto: [email protected]
SBS-Saneamiento Básico Sostenible
Trabaja por desarrollar una cartografía detallada y realizar un análisis exhaustivo de los cuerpos de agua receptores de aguas residuales en el departamento de Bolívar, con el fin de proporcionar una herramienta integral para la identificación, gestión y preservación del medio ambiente, contribuyendo así a la mejora de las estrategias de tratamiento y disposición de aguas residuales en la región.
Los semilleristas del programa de delineante arquitectura e ingeniería participarán del mismo, empleando técnicas de cartografía digital y georreferenciación, se mapearán detalladamente los cuerpos de agua relevantes, incluyendo ríos, lagunas, humedales y cuerpos de agua subterránea. Este mapa proporcionará una visión integral de la distribución geográfica de los cuerpos de agua receptores de aguas residuales en la región, lo que será fundamental para el desarrollo de estrategias de preservación del medio ambiente y para la implementación efectiva de soluciones basadas en inteligencia artificial en el tratamiento y disposición de aguas residuales. Además, la cartografía resultante servirá como herramienta de referencia para los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental y la toma de decisiones en el departamento de Bolívar.
- Docente Líder: Neda Álvarez Ortega
- Contacto: [email protected]
SISEMIN
Trabaja en el Desarrollo de un regulador de inducción trifásico eficiente y funcional que actúe como decalador de fases, con el propósito de optimizar la distribución eléctrica, corrigiendo el desfase entre corrientes y tensiones, garantizando así un suministro estable y eficaz de energía eléctrica en sistemas de potencia trifásicos.
- Docente Lider: Jhony Mendoza
- Contacto: [email protected]
Prácticas Artísticas para la creación y apropiación del conocimiento PARTICRE
Proyecto 1: prácticas artísticas para la apropiación social del conocimiento sobre los efectos del carbón y microplásticos en ambientes coralinos
Descripción: En el marco del proyecto Efecto del polvillo de carbón y los microplásticos en el desarrollo temprano de organismos arrecifales, desarrollado por la Universidad de Magdalena en convenio con la universidad de la Guajira y UMAYOR, aprobado y financiado por MINCIENCIAS, se plantea el desarrollo de una estrategia pedagógica de participación ciudadana que vincula metodologías basadas en las artes plásticas y que facilitan la aplicación de mecanismos para el fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación que contribuya con el empoderamiento de la academia, las entidades gubernamentales y no gubernamentales y de la sociedad civil organizada.
Parte de la estrategia pedagógica, vincula la implementación de las prácticas artísticas, como un mecanismo, método que facilita el involucramiento ciudadano / comunitario en ejercicios para la creación artística a partir de problemáticas puntuales. Es en esa medida que el desarrollo de las actividades del proyecto de investigación con la participación de estudiantes del programa de Tecnología en Delineante de Arquitectura e Ingeniería, permitirá la integración de cocreadores frente a la sensibilización de la situación producto de los efectos del carbón y los microplasticos en organismos de arrecifes ubicados en el parque Natural en el departamento del Magdalena.
- Docente lider: Sandra Patricia Simanca Acosta
- Contacto: [email protected]
¡Semilleros en acción!


