Investigación Formativa

Centro de Investigación

Conoce sobre la Investigación Formativa

La investigación formativa es una estrategia pedagógica que pretende la apropiación comprensiva de conocimientos existentes desde las líneas de investigación o el área disciplinar de formación, cuya pertinencia se enmarca en los objetivos de formación académica.

La investigación formativa más allá de obtener resultados científicos concretos, su objetivo es estimular el interés y las capacidades del estudiante en la investigación, fortaleciendo sus habilidades profesionales, pensamiento crítico, reflexivo y proactivo. Esto se logra mediante actividades que potencian el análisis y las habilidades críticas, sin necesidad de desarrollar un proyecto específico.

En la UMAYOR se busca que los estudiantes apliquen sus competencias investigativas en su contexto, resolviendo problemas, analizando situaciones y aplicando metodologías para implementar mejoras y comprender los fenómenos de su campo de conocimiento. La investigación formativa contribuye a la enseñanza, ayudando a los estudiantes a adquirir actitudes, habilidades y competencias necesarias para su ejercicio profesional o académico.

Objetivo

Aunar esfuerzos institucionales para Potenciar el desarrollo de habilidades investigativas y el pensamiento crítico en los estudiantes mediante el fortalecimiento de los semilleros de investigación como espacios clave de formación académica. 

Para ello, se busca abordar temas clave para la consolidación de semilleros, aumentar la participación de estos en eventos nacionales e internacionales, búsqueda de recursos para el financiamiento de proyectos, así como la formulación de proyectos, la revisión bibliográfica, la recolección y análisis de datos, la redacción de informes y la divulgación de resultados. Además, contempla la realización de actividades prácticas, la participación en conferencias y la interacción con investigadores expertos en distintas áreas del conocimiento.

Nuestras estrategias

Se proyecta la creación de nuevos semilleros en cada una de las facultades académicas, a partir de:

  • Convocatoria y promoción para la conformación de nuevos semilleros de investigación en las áreas prioritarias identificadas; buscando promover estas convocatorias a través de diversos canales de comunicación, como redes sociales, correo electrónico, afiches y charlas informativas.
  • Formación de equipos multidisciplinarios para fomentar aprendizajes de equipos de investigación multidisciplinarios, que integren estudiantes y docentes de diferentes áreas del conocimiento.
  • Apoyo institucional a los semilleros de investigación, a través de recursos humanos, financieros y logísticos. Esto puede incluir la asignación de espacios físicos para reuniones y actividades, y financiamiento para proyectos de investigación, entre otros.
  • Capacitación y asesoramiento a los integrantes de los semilleros en metodologías de investigación, ética en la investigación, manejo de herramientas tecnológicas, redacción de informes y artículos científicos, entre otros aspectos relevantes.
  • La promoción y la difusión de los resultados de investigación obtenidos por los semilleros, tanto dentro de la comunidad universitaria como en instancias externas. Esto puede incluir la participación en eventos académicos, la publicación de artículos científicos en revistas especializadas, la realización de seminarios y conferencias.

La estrategia de participación de semilleristas de la UMAYOR en eventos nacionales o internacionales se enfoca en fomentar el desarrollo académico, la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesionales de diversas áreas.

Componentes de la Estrategia:

  1. Identificación de Eventos Relevantes
  2. Apoyo Logístico y Financiero
  3. Preparación Previa
  4. Seguimiento y Evaluación

Con esta estrategia se busca facilitar la difusión y transferencia del conocimiento generado en la UMAYOR hacia la comunidad, promoviendo la participación de diversos actores sociales en la generación de soluciones a problemas locales, regionales y globales. Dentro de esta estrategia está contemplado la continuidad de la actividad Tardes de café que históricamente ha desarrollado la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, sin embargo, se pueden involucrar otros programas académicos de la UMAYOR.

Componentes de la Estrategia:

  1. Identificación de Temáticas Relevantes
  2. Organización de Jornadas Temáticas
  3. Participación de la Comunidad
  4. Generación de Propuestas de Acción
  5. Seguimiento

Con esta estrategia se busca fortalecer las relaciones interinstitucionales de la UMAYOR mediante la creación y el fortalecimiento de alianzas estratégicas con otras entidades del sistema nacional de ciencia tecnología e innovación a nivel nacional e internacional, con el fin de promover la colaboración académica, la investigación conjunta, el intercambio estudiantil y el desarrollo de proyectos de impacto social.

 Componentes de la Estrategia:

  • Mapeo de Instituciones Afines
  • Identificación de Oportunidades de Colaboración
  • Establecimiento de Alianzas Estratégicas
  • Implementación de Actividades Conjuntas
  • Seguimiento

La participación en convocatorias para la financiación de proyectos es una estrategia crucial para fortalecer la investigación en la UMAYOR. Estas convocatorias pueden provenir de fuentes propias de financiación (Lanzamiento de convocatorias internas para la financiación de proyectos o externas como convocatorias ofertadas por agencias gubernamentales, organismos internacionales, fundaciones, empresas privadas u otras instituciones interesadas en apoyar la investigación científica y tecnológica.

En el marco del compromiso institucional con la formación integral de nuestros estudiantes y el fomento de la investigación como pilar fundamental de la excelencia académica, se implementa de forma permanente un Plan de Capacitación para Semilleristas de la UMAYOR. Esta estrategia busca brindar a semilleristas, las herramientas necesarias para potenciar sus habilidades investigativas y académicas, así como para fortalecer su desarrollo personal y profesional.

Conscientes de la importancia de una formación integral y de calidad, se diseñan una serie de talleres especializados, impartidos por expertos en diversas áreas del conocimiento, con el objetivo de proporcionar a nuestros estudiantes una experiencia enriquecedora y práctica que complemente su formación universitaria. Estos talleres abordarán temas relevantes y actuales, permitiendo a los semilleristas explorar nuevas perspectivas, adquirir conocimientos especializados y desarrollar competencias clave para su desempeño académico y laboral futuro

Con esta estrategia se pretende Fomentar el intercambio de conocimientos: Al exponer a los estudiantes de semilleros a grupos de investigación de alto nivel, se les brinda la oportunidad de interactuar con investigadores experimentados, aprender de sus experiencias y conocimientos, y obtener una comprensión más profunda de los estándares y prácticas de investigación de excelencia.

Asimismo, promover una cultura de excelencia en investigación, al mostrar a los estudiantes ejemplos concretos de investigación de alta calidad, lo que se puede traducir en el ejercicio de una cultura institucional de excelencia en investigación, donde se valoren y promuevan los estándares de calidad y el rigor científico.

En la búsqueda continua de promover la investigación formativa y el desarrollo integral de nuestros estudiantes, nos complace presentar la Estrategia de Clubes de Revista UMAYOR. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de crear espacios dinámicos y colaborativos donde nuestros semilleristas puedan explorar, analizar y discutir temas de relevancia académica y científica, así como fortalecer sus habilidades de investigación y comunicación.

Los Clubes de Revista representan una oportunidad única para que los estudiantes se involucren activamente en la lectura crítica de artículos científicos y académicos, participen en debates constructivos, y contribuyan al desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo en su área de interés. Además, estos clubes servirán como plataformas para fomentar el intercambio de ideas, el trabajo en equipo y la creación de redes de colaboración entre estudiantes de diferentes programas académicos y niveles de experiencia en investigación.

A través de la implementación de esta estrategia, esperamos no solo fortalecer las competencias investigativas de nuestros semilleristas y estudiantes en general, sino también cultivar una cultura de investigación y aprendizaje continuo en nuestra comunidad universitaria. Los Clubes de Revista se proponen como un espacio enriquecedor y motivador para nuestros estudiantes, impulsándolos a alcanzar su máximo potencial académico y profesional.

Este encuentro representa una oportunidad invaluable para compartir conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones que reflejan el compromiso de nuestra comunidad estudiantil con el crecimiento académico y la generación de conocimiento. A través de la presentación de presentaciones orales, posters, maquetas entre otros, los estudiantes ofrecerán una mirada privilegiada a sus investigaciones en diversas áreas del saber, mostrando el impacto que estas tienen en la sociedad y en el ámbito académico. Se plantea realizar dos encuentros uno al finalizar cada periodo académico

La investigación formativa es una estrategia pedagógica que pretende la apropiación comprensiva de conocimientos existentes desde las líneas de investigación o el área disciplinar de formación, cuya pertinencia se enmarca en los objetivos de formación académica.

La investigación formativa más allá de obtener resultados científicos concretos, su objetivo es estimular el interés y las capacidades del estudiante en la investigación, fortaleciendo sus habilidades profesionales, pensamiento crítico, reflexivo y proactivo. Esto se logra mediante actividades que potencian el análisis y las habilidades críticas, sin necesidad de desarrollar un proyecto específico.

En la UMAYOR se busca que los estudiantes apliquen sus competencias investigativas en su contexto, resolviendo problemas, analizando situaciones y aplicando metodologías para implementar mejoras y comprender los fenómenos de su campo de conocimiento.

La investigación formativa contribuye a la enseñanza, ayudando a los estudiantes a adquirir actitudes, habilidades y competencias necesarias para su ejercicio profesional o académico.

Los profesores podrán utilizar la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas para fomentar el pensamiento crítico y las habilidades de investigación. Se elaborará un documento específico para cada programa académico que detalle los entregables y resultados de aprendizaje, asegurando una integración coherente y sistemática de la investigación en el currículo.

Por otra parte, las asignaturas concertadas con las facultades y programas académicos antiguos se describen a continuación.

Ir al contenido